Madrid se pelea por ser la nueva sede de los juegos olímpicos (¿alguien no se había enterado?). La triada Avilés, Oviedo, Gijón lucha con otras ciudades por conseguir ser capital europea en el 2016.
Espero que algún año alguna ciudad española sea World Design Capital, para que se hable de otras cosas por la tele y eso...
De momento en el 2012 la lucha está entre Eindhoven y Helsinki. El Iscid decidirá en Noviembre.
Por lo pronto en el 2010 la Capital mundial del diseño será Seúl.
En un artículo de opinión de un periódico económico, la semana pasada leíamos las siguientes afirmaciones:
"Ya no me entran ni emails, no sé qué hacer, estoy mano sobre mano. La crisis está sacando a relucir los defectos de nuestras malas prácticas de trabajo de los últimos años. Vivir pegados al ordenador y a la dichosa Blackberry rebotando correos aporta ahora poco valor, y menos si estos descienden vertiginosamente (..) La lacra más obvia generada como consecuencia de los recientes años de prosperidad (y acomodamiento) es una profunda crisis de valores que precede y origina crisis económica. Es la que provoca que el ser humano sólo busque satisfacción a través del dinero."
Jose Ignacio Jiménez. La Tribuna. Expansión 25.07.09
No podemos negar que sentimos satisfacción y alegría al conocer que los empresarios se han dado cuenta que ya no pueden mantener aquellos empleos que no aporten valor. Y que vivir en "una permanente area de confort" no aporta nada positivo a la organización porque se necesita también innovación, creatividad, esfuerzo, ilusión, liderazgo, valores...
Observando las distintas ofertas de empleo que se ofertan actualmente, son pocas pero alguna hay, en todas vemos aparecer de repente un requisito nuevo: proactividad. Incluso los cocineros de élite buscan en todos y cada uno de los cocineros de su equipo que estén proponiendo ideas constántemente.
Creíamos que eso era innato para el trabajador, y que allá donde éste estuviera trataría de proponer ideas para la mejora de la organización.
"La condición humana trata de hallar sentido a su labor, explorando la habilidad, el compromiso y el juicio, manteniedo un diálogo entre unas prácticas concretas y un pensamiento de solución y de descubrimiento" Richard Sennett
Seguimos creyendo pues en esa actitud proactiva propia del trabajador. Pero quizá eran estas organizaciones, las que ahora se dan cuenta que no pueden mantener a otro trabajador que no tenga esas cualidades, eran ellas mismas las que no favorecían esa proactividad, esa búsqueda de ideas en el equipo humano, ahogadas en la vorágine.
Porque desde luego lo que nadie asegura es que además de ser proactivo y con iniciativa es que uno no tenga miedo a equivocarse, miedo a meter la pata o miedo a ser encasillado...y eso sin el clima adecuado acaba con la creatividad.
Leo en un artículo de El País las conclusiones del primer Congreso de Arquitectos que se ha celebrado estos días en Valencia. Y es que no salgo de mi asombro.
Lo primero es que reniegan del boom urbanístico ...y me pregunto: ¿quién habrá firmado entonces los proyectos de esas urbanizaciones que pueblan la costa española?
Lo segundo que están en contra de que de las escuelas salgan 3.000 arquitectos cada año... pienso que será porque si tienen que dividir el número de proyectos entre la cantidad de arquitectos en el mercado, lógicamente cada uno se lleva menos del pastel.
Y ya lo tercero, que es lo que más me ha dejado sin palabras, es que como hay muchos arquitectos pues que tienen que buscar otras cosas que hacer, por ejemplo que se dediquen al diseño industrial:
"El presidente de los arquitectos propuso que la profesión se abra a nuevos campos, como el diseño industrial (...)"
¡Pues muy bien! Tenemos a un montón de diseñadores de producto, ingenieros técnicos en diseño industrial, gestores de diseño y muchos otros profesionales curtidos en la metodología del diseño industrial tratando de que las empresas entiendan que ésto no es arte, ni bonitura, ni que son colorinos...sino que es una inversión, para que vengan ahora profesionales del hábitat y de la construcción a vender que el diseño industrial es arquitectura pero en pequeñito...
Ellos que defienden: "garantizar lo más posible el mantenimiento de la regulación que se refiere al visado, en su legitimación como función social y a la colegiación obligatoria, como medida irrenunciable para mantener la dignidad y calidad el ejercicio profesional", vamos esto en mi barrio se llama que yo pueda hacer de todo pero que nadie pueda hacer de lo mío, claro... como para hacer diseño industrial no hay que colegiarse en ningún sitio...
Pero por otro lado en el documento completo que se puede descargar aquí, por ningún lado aparecen las palabras diseño industrial, explica que los arquitectos deben estar atentos a intervenir en la fabricación de nuevos productos destinados a construcción, cuestión que veo hasta cierto punto lógica.... Así que o el documento escrito fue por un lado y la conferencia fue por otro o en el artículo no está bien empleada la expresión diseño industrial.
Sé que es una línea muy fina y que los primeros diseñadores industriales también eran arquitectos...Al final, como casi siempre tengo más dudas que al principio.
-Mamá, ¿por qué no cortas esas ramas de abajo, del árbol del patio para que se haga una copa alta? - Voy a dejar estas ramas para que cuando tengas niños se suban al árbol- contestó -¡Es verdad!, anda que no pasábamos los veranos por ahí subidos a los árboles. Ahora los niños ya no juegan en los árboles-
Esta breve conversación sucedió en el precioso atardecer de ayer. Y ciertamente los niños ya no se suben a los árboles...casi los niños no salen ni a los parques. Y es que casi no hay ni parques dignos para niños. En mi barrio han construido unos patios en las urbanizaciones en donde los niños no pueden jugar con los otros niños del bloque de enfrente porque les separa una monstruosa vaya y cada edificio tiene su parque... pero los niños acaban jugando en la calle y en la fuente y dejan vacíos sus parquecitos "privados". Pero no tienen árboles, no juegan a imaginar casas en los árboles, no tienen sitios para jugar al balón, ni para hacer cocinitas. Los parques se han convertido en lugares con bancos y algunos con suerte tienen unos nuevos juegos/aparatos de gymnasia para gente mayor. Otros son trampas absolutas con toboganes de acero inoxidable a pleno sol que se convierten en sartenes porque no hay ni un solo árbol.
Pero es que más triste me quedo leyendo cuáles han sido los juguetes más vendidos estas Navidades: ...todos los productos de Ben 10, Hannah Montana, Star Wars y High School Musical, y los artículos de Little Pet Shop, los Polly Pocket, sin olvidar por supuesto las consolas y videojuegos.
Algo podremos hacer ¿no?... ya no me voy a poner en plan: "los diseñadores salvan el mundo y fomentan los juguetes cooperativos" "los diseñadores cambian los entornos urbanos haciendo una ciudad desde los ojos de un niño", no...pero...algo podremos hacer en nuestros regalos a los más pequeños y en su educación ¿no?
Día internacional del diseño industrial, este año subtitulado con el nombre:"Diseño Industrial: el producto de la creatividad humana" y parece que desde el ICSID quieren que este día sirva para:
"(...)El objetivo de la conmemoración es proveer a los diseñadores industriales de un canal que les permita dar a conocer de forma detallada al público en general las realizaciones y meritos del diseño, así como su impacto económico, social y cultural en nuestra calidad de vida"
Pues el que pueda y quiera que de a conocer de forma detallada, que difunda y que comente el impacto de su trabajo... cómo que fuera fácil...
Siempre digo que la verdadera revolución la han hecho nuestras madres. Han sido de las primeras que han trabajado fuera de casa y dentro, las que han llevado el peso de la educación de sus hijos, las que han tomado decisiones, las que han educado a sus hijos e hijas por igual aunque a ellas no las habían educado así, las que han entendido que nos debían de dar herramientas para la vida de todo típo, las que nos han inculcado: -que nunca tengas que pedir dinero para ir a la peluquería, porque no lo van a entender- Pues hoy a esas mujeres el País les dedica un amplio reportaje, yo también se lo quiero dedicar, este es pequeño, a mi madre, para mí una revolucionaria silenciosa, constante, tenaz y valiente. Con una sensatez abrumadora y una trabajadora infatigable: Felices 60 para ella también. En el reportaje del país la protagonista es Elena Salgado, también aparecen Carmen Alborch, Flora de Pablo, pero me alegro de que aparezca en esa revolución silenciosa y tenaz un talento de diseño español: Nani Marquina
Leía que había sido la única mujer de su promoción de diseño industrial, que en los comienzos pensaban que era la mujer del empresario... Empresaria, mujer y diseñadora industrial hace 30 años, imagino lo difícil del camino. Pero una cosa que también se apunta en el artículo es cierta, ellas no tuvieron en quien mirarse, fueron las pioneras en abrirnos paso y en hacer todo por primera vez. Ahora debemos estar agradecidas a esa generación, porque ahora nosotras al menos tenemos referentes. Gracias mujeres valientes.
Este grupo empresarial es un grupo español de fabricación y distribución textil que tiene su sede central en Arteijo, La Coruña, España. Es el primer grupo mundial de confección y ropa, operando 4.264 tiendas bajo las marcas Zara, Zara Home y Massimo Dutti entre otras.
"Una de las razones de éxito a nivel mundial es que ofrece moda de última tendencia a precios módicos, y una gran logística que puede llevar a las tiendas la ropa de diseño en dos semanas".
Como seguramente esto no os suena a nuevo, continuo con detalles interesantes. En 1963 D. Amancio Ortega Gaona funda una empresa dedicada a la fabricación de prendas de vestir que crece progresivamente hasta contar con varios centros de fabricación, que distribuyen su producto a distintos países europeos.
No fue, sin embargo, hasta 1975 cuando abre la primera tienda bajo la denominación Zara en una céntrica calle de La Coruña. Durante los diez años siguientes, la cadena se extiende rápidamente por toda España y en 1985 se crea INDITEX como cabecera del grupo de empresas.
Tras la expansión por España es cuando las fábricas del grupo dirigen toda su producción hacia la cadena Zara. En los años siguientes se produce la salida fuera de las fronteras españolas abriendo tiendas en Oporto (1988), Nueva York (1989) y París (1990).
En 1991 el grupo se expande con la creación de la cadena Pull and Bear y la adquisición del 65% de la cadena Massimo Dutti, compra que se completaría en 1995. También se crea Kiddy's Class, orientado a niños.
Bershka, dirigida a un público más joven, abre sus puertas en 1998 y al año siguiente compra Stradivarius.
2001 se convierte en un año importante para el grupo, con la apertura de Oysho y con la salida a bolsa del grupo INDITEX el 23 de mayo por un valor total de un billón de pesetas. Dos meses después el grupo ya formaba parte del selectivo Ibex 35. La expansión del grupo continúa con la apertura de un Centro de Distribución de Zara en Zaragoza en 2003. Aparece Often como una nueva marca, ligada a Pull & Bear, aunque en 2006 desaparece.
En 2006, Inditex amplía su fuerza en España con la apertura en León de un importante Centro Logístico para todo el Noroeste.
Uterqüe fue la última cadena de tiendas abierta por el grupo en el segundo semestre del año 2008. Se encarga de comercializar complementos, muebles, cosmética... A finales de ese año Inditex extendía su presencia a 72 países.
En 2009 se ha oído que INDITEX ha estado engrasando los engranajes para poner en marcha una fábrica de Botones en la provincia de Valladolid, la cual está pensado que comience su actividad a principios del 2010, fabricando y distribuyendo botones para todas las fabricas de ropa que tiene el grupo Inditex en la península Ibérica.
Realmente estamos ante una empresa que desde 1963 ha ido apostando fuerte en el camino hasta convertirse en el primer grupo mundial de confección y ropa, pero no por ello D. Amancio Ortega Gaona ha salido en todos los medios de comunicación, atribuyéndose todos los méritos. Él se ha dedicado a gestionar y administrar sus empresas, dejándoles todo el mérito de los éxitos de diseño y ventas a sus empleados, delegando sobre ellos con responsabilidad plena sobre su trabajo y haciendo un modelo de empresa ejemplar.
Ahí queda, para que lo supere el que tenga ganas y capacidad.
P.D: Modelo de gestión basado en High Quality - Best Price.
Este diseñador alemán domina el mercado y el marketing. Le conocen en el Moma y en la tienda de lámparas de diseño de tu ciudad. Está en la historia del Diseño del s.XX. Domina desde colocarle unas alas a una bombilla y que sea un icono del diseño actual, hasta realizar una performance en el Aeropuerto de Toronto con agua y luz o crear conceptos con efectos especiales en iluminación para los desfiles de Issay Miyake. Ilusa de mí pensé: o lo hace todo muy parecido o los días de este hombre tienen 48 horas...no, no era eso... es que trabajan con él nada menos que 84 personas, luego el hombre pasa de ser un diseñador a ser una marca... me quedo más tranquila.
Es que cuando entré en la web y leí la historia, me confundí un poco, porque era la historia del propio Ingo, no la historia del Estudio.
Era lógico pensarlo, pero como se desprende de muchos de sus comentarios que es artista, pensé que igual sólo hacía lámparas y lámparas sin parar y que iba con el polímetro a ver si aquel cable que le dejaron allí tenía corriente.
Bromas aparte, igual es esta la tendencia, que el diseñador sea la marca y ponga el concepto y que los 84 restantes se dejen la piel para que aquel boceto funcione y sea técnicamente viable... uy!... esto me suena a historia del Gugemheim de Bilbao, igual es que pasa bastante a menudo...
...Lc. 6 "Porque no se rompe un vestido nuevo para echar un remiendo a uno viejo". Y precisamente esta es nuestra filosofía, que el diseño industrial no sea un remiendo, sino que sea un vestido nuevo, innovador, diferente... Este blog trata de enfocar el diseño industrial, desde un punto de vista de algo integral, íntegro y no elitista, sino como algo que fomenta el desarrollo y nos permite que la vida sea más sencilla y accesible a todos...
remiendu. n.Cachu de tela que se cues a lo que ta vieyo o roto. FAM. remendador-ora-oro, remendar, remendón-ona-ono. ||Tengo cosete un remiendu nes rodiyes del pantalón.
"El remiendu, buonu o malu, ha de ser del mesmu pañu"
refrán popular asturiano
El diseño es un motor de la innovación, de la diferenciación y un argumento de venta fundamental. La gestión del diseño es esencial para poder tener éxito en un mercado cada vez más competitivo y donde los valores intangibles adquieren cada vez más relevancia. Dr. Manuel Songel